Muchas personas me preguntan cuáles son las principales características que describen la gastronomía japonesa y yo pienso que se podrían definir en tres palabras: Sencillez, naturalismo y refinamiento. La cocina japonesa es un fiel reflejo de una civilización con más de dos mil años de tradición, de donde sacamos la conclusión de que la cocina japonesa se trata de un arte culinario.
Cultura Gastronómica Japonesa
Occidente siempre se ha sentido atraído por esta cultura oriental y se ha quedado fascinado ante los misterios de la cultura gastronómica japonesa y los valores de su origen. Al mismo tiempo, cuanto más se conoce y se adentra en los valores culturales, el comensal queda más sorprendido y maravillado.
Conocer la gastronomía de un país, es un paso para conocer la cultura del mismo. ¿Crees que un extranjero podría concebir la cultura española sin conocer a priori el jamón ibérico o el gazpacho andaluz? Ocurre igualmente si no conocemos lo que es el sashimi o el suki-yaki.
Tenemos que apreciar en profundidad cómo es nuestra propia cultura, porque está repleta de esas costumbres y otros pequeños detalles de la vida. Aunque si queremos conocer la cultura de otro, tratando de comprenderla al mismo nivel, deberemos conocer y aprender las costumbres y sutilezas, que nacen de ella misma.
Un ejemplo claro en la gastronomía japonesa, es la importancia que se debe a la presentación del plato como a la calidad de la comida. Primero nos quedamos fascinados ante lo que aprecian nuestros ojos, después degustamos la maravillosa y exquisita comida; y por último deleitamos a nuestro estómago.
Japón, se encuentra ubicado en un extremo de Asia y se caracteriza por un clima de veranos calurosos y lluviosos (clima monzónico): la primavera y el otoño son prolongados, y el invierno es más suave. Este clima es favorable para el cultivo de legumbres y cereales, como son el arroz y la soja (elementos esenciales de la cocina japonesa). De la soja derivan productos como la salsa de soja, el miso (pasta de soja), el tofu (requesón de soja) y el natto (la soja fermentada). La soja ha suplido al aporte de proteínas en la dieta nipona.
Un dato que te podrá interesar es que hacia el siglo 5 d. C. la religión en Japón que predominaba era el Budismo y el Shintoismo. Ello contribuyó a que la población japonesa no acostumbrara a comer carne, ya que en la religión budista la vaca es un animal sagrado.
No obstante, muchos de nosotros nos estaremos preguntando por qué en Japón hay platos de carne tan reconocidos como el suki-yaki o teppanyaki. La respuesta es que estos platos son invenciones culinarias tras la Restauración Meiji (1868), cuando el régimen del Shogun vio su fin. A partir de este momento, Japón abrió sus puertas al exterior y finalizó el aislamiento nacional tras dos siglos incomunicados. Fue en este momento cuando comenzó a darse a conocer la cultura japonesa.
Cultura gastronómica japonesa
Debido a que Japón es un archipiélago, cabe destacar, que está influido por el mar, y tal ha sido esta influencia, que ha contribuido a la pasión por los pescados frescos, los cuales se llegan a comer crudos. En Occidente, se tiene cierta aversión a probar el pescado crudo fresco porque es algo que no ha sido interiorizado en la dieta mediterránea. Sin embargo, el sashimi o sushi, que es como se conocen tradicionalmente los platos de pescado crudo, son uno de los mayores manjares de la gastronomía japonesa. Su preparación requiere una técnica especial y dedicación profesional. Ni que decir tiene que debe tener una presentación excelente además de elaboración minuciosa, limpia, cuidada y detallista. Cultura gastronómica japonesa
Aunque Japón haya conocido el desarrollo en pocos años muchas de sus costumbres tradicionales aún siguen vigentes, como en el caso del teatro (Kabuki), las artes plásticas, el arte floral (Ikebana), la alta cocina, Kaiseki ryori (cocina tradicional), Shojin Ryori (cocina vegetariana) y los platos de las festividades estacionales, como el Hanami (época de florecimiento del cerezo).
Por hoy, espero que este artículo te haya abierto el apetito para probar y degustar alguno de los platos que he mencionado. Recuerda que algunos platos como el arroz con curry o el Tempura, fritura de verduras y pescados son platos introducidos por influencia de India o Portugal, y han sido interiorizados en el país del sol naciente.
Desde su máxima pureza en la cocina tradicional, hasta las fusiones y mezclas más interesantes, se crean platos más innovadores, inspirados en la nouvelle cuisine francesa. Concluiremos con que merece la pena probar algunos sabores exóticos al paladar occidental, y estar abierto un nuevo concepto de dieta sana y equilibrada complementaria a la mediterránea.
La cultura gastronomica japonesa es sin duda una experiencia inolvidable y te aconsejo que te dejes llevar por los cinco sentidos. Eso sí, ten cuidado con el Wasabi, porque se trata de un picante intenso, que se emplea como antiséptico y no debe tomarse en exceso porque nos puede hacer vivir emociones extremas. Gastronomía Japonesa.
9 marzo 2015
realmente es muy interesante y facinante la cultura y su gastronomia japonesa este pequeño duc. solo me habrio mas la curiocidad sobre esta cultura gracias seguire investigando mucho mas sobre todo el arte muqui- mono
que es el garnish gracias
1 febrero 2013
me sirvio para mi expocision
30 septiembre 2012
(y) muuy bnaa !!! :DD
18 junio 2012
hola soy david y creo que la comida japonesa es muy agradable al paladar y es muy rica en vitaminas y otros
19 febrero 2010
ai pues mil gracias
me ayudaron a terminar mi tarea y save una cosa esta padrisimo todo lo que dise de vdd qno me ubiese imaginado todo lo q a pasado con esat ciudad bueno pues me voi besitos
29 octubre 2009
hola soy mavy de peru m encanta saber y conocer de la gastronomia japonesa estoy elaborando un informe de lo q es comida japonesa y me ha encantado la variedad d recetas deliciosas q se puden encontrar y como una de estas las relacionan con sus festividades. weno espero q sigan poniendo mas articulos y q tambien les agrade nuestra comida peruana q tambien es muy deliciosa como las de japon bye saludos pa mis amios de japon. xauxito.
5 julio 2009
Excelente descripcion, un articulo con contenido y detalles, «inusual», gracias por el excelente detalle que casi nos permite paladear los ingredientes, buen trabajo.
4 julio 2009
Hola a tod@s!
Lo primero de todo, quiero agradeceros la buena aceptación del artículo. En segundo lugar, me gustaría señalar que dentro de la gastronomía japonesa, nos encontramos otros muchos platos típicos de los que no he podido hablar, pero que podéis investigar un poco más el el siguiente blog que recomiendo (donde podéis encontrar recetas interesantes)
http://japonismo.com/japonismo3/index.php/web/categoria/seccion/gastronomia/
Un saludo!
3 julio 2009
Hola, es muy interesante este articulo! Yo no conocía nada de la cocina japonesa y me gustó aprender así, con un articulo tan completo que lo explica todo: influencias historicas, climatologicas, geograficas y culturales! 🙂
3 julio 2009
Vaya, nunca había visto descrito con palabras las sensaciones que me produce la comida japonesa, y concuerdan mucho con los comentarios de la familia y amigos que han probado la comida japonesa por primera vez gracias a un bar que ha abierto cerca de mi casa.
Desde luego no hay rincón de la cultura japonesa que no se convierta en arte y la cocina gracias a que puede estimular mas sentidos es de los que mas se aprovecha de ello.
2 julio 2009
Creo que todo lo que dices en el artículo es muy acertado, y además, afortunadamente, en España tenemos muchos de los ingredientes esenciales para poder disfrutar de esta cocina en restaurantes japoneses, pero también desde aquí quiero advertir que con este boom de cocina japonesa, han surgido muchos restaurantes «asiáticos» y tenéis que mirar bien en dónde os metéis cuando comáis o queráis conocer la comida japonesa.
Enhorabuena por el artículo, me ha encantado.