Las camelias son plantas procedentes de Oriente, que llegaron a nuestra geografía de la mano de navegantes españoles y portugueses a finales del siglo XVIII. El clima húmedo, las temperaturas suaves y los suelos fértiles y ácidos de Galicia, hicieron que su aroma inconfundible y su intenso color llegaran para quedarse. Por su dilatada historia y la abundancia de sus ejemplares en estas tierras, se la conoce, y no es para menos, como “flor de Galicia”, y es protagonista de una ruta muy sugerente: la Ruta de la Camelia.

Camelias del Parque de la Alameda (Santiago de Compostela, La Coruña). Fotografía: Turismo de Galicia
La ruta recorre Galicia de norte a sur, con paradas en pazos y jardines de la provincia de La Coruña y, especialmente de Pontevedra, en torno a las Rias Baixas, donde se levantan orgullosas estas plantas, mostrando la belleza de sus flores. Y es ahora en invierno, mientras escasean la mayoría de las flores, que esperan la llegada de la primavera, cuando la camelia adorna los jardines y viste la piedra. De esta forma, también se la conoce como “flor de invierno”.

Pazo de Rubianes (Vilagarcía de Arousa, Pontevedra). Fotografía: Turismo de Galicia
En La Coruña puedes visitar el Pazo de Mariñán, en Bergondo; las camelias del Parque de la Alameda de Santiago de Compostela; el Pazo de Santa Cruz de Ribadulla, en Vedra, con ejemplares de “camelia reticulada”, de los más antiguos de Europa; y las que embellecen la Casa-Museo de Rosalía de Castro, en Padrón. En esta etapa de la ruta te vienen muy a mano los hoteles con encanto Altaïr o Moure, en Santiago de Compostela, y Casa Antiga do Monte, en el municipio de Padrón.

Casa Antiga do Monte (Padrón, La Coruña)
Reserva tu hotel con encanto en La Coruña
Las camelias alcanzan su punto álgido en Pontevedra, en torno a sus famosas Rias Baixas. Aquí hay que tomárselo con calma y disfrutar de sus pazos señoriales, que albergan auténticos jardines botánicos, destacando los centenarios ejemplares de camelia. El Pazo de Oca, en Estrada, es uno de los pazos gallegos más emblemáticos. Su aire señorial, estilo barroco y elegancia de sus jardines le han hecho merecedor del apodo de “Versalles gallego”. Sus camelias también son de las más antiguas de Europa. Le siguen otros espacios de interés como el Pazo de Rubianes, en Vilagarcía de Arousa; el Pazo Quinteiro da Cruz, en Ribadumia; el Pazo de Lourizán, en Agrovello, el Castillo de Soutomaior; o las camelias de la ciudad de Vigo, en el Parque de O Castro y el Pazo-Museo Quiñones de León o de Castrelos.

Jardines de Pazo de Oca (Estrada, Pontevedra). Fotografía: Turismo de Galicia
Para esta etapa tienes muchas opciones para alojarte con nuestros hoteles de la provincia de Pontevedra: Torre do Rio; Casa A Pedreira, donde podrás descansar a la sombra de su camelia centenaria, también catalogada; Quinta de San Amaro, en pleno Valle del Salnés, ideal para visitar el Pazo de Quinteiro da Cruz; Casa Alquiler Completo Xesteira, más cercano a la ciudad de Pontevedra; y Casa Alquiler Completo Baiona, más a mano de la ciudad de Vigo.

Jardines de Casa A Pedreira (Cuntis, Pontevedra)
Disfruta de las camelias desde los hoteles con encanto de Pontevedra
Si te gusta la botánica y la elegancia de los pazos y jardines gallegos, no puedes perderte la Ruta de la Camelia. ¡Este invierno es el momento!

Pazo de Oca (Estrada, Pontevedra). Fotografía: Turismo de Galicia